Cada entidad que conforma la Alianza, ejecuta diversos programas de intervención, aterrizando en lo local y con un estilo propio, aquellas prácticas que apuntan al objetivo de esta alianza.
Todas compartimos cinco principios:
Castilla Y León
Castilla y León
Fundación LESMES
Hijas de la Caridad
Sercade
La Rioja
Path
Aragón
Aragón
Hijas de la Caridad
Obra Social El Carmen
Sercade
Path
Path
Navarra
Navarra
Hijas de la Caridad
Path
Path
País Vasco
País Vasco
EDE Fundazioa
Hijas de la Caridad
Bizitegi
Path
Path
Cantabria
Cantabria
Hijas de la Caridad
Hijas de la Caridad – Cocina Económica
Path
Asturias
Asturias
Albergue Covadonga
Asociación Albéniz
Galicia
Galicia
Padre Rubinos
Path
Path
Cataluña
Cataluña
Arrels Fundació
Cáritas Diocesana de Barcelona
Fundació Putxet
Hijas de la Caridad
SJD Serveis Socials - Barcelona
Murcia
Castilla-La-Mancha
Castilla La Mancha
Hijas de la Caridad
Comunidad Valenciana
Comunidad Valenciana
Hijas de la Caridad
SJD València
Path
Extremadura
Extremadura
Hijas de la Caridad
Andalucia
Andalucía
Hijas de la Caridad
Path
Islas Baleares
Path
Path
Path
Path
Path
Path
Path
Islas Canarias
Islas Canarias
Hijas de la Caridad
Path
Path
Path
Madrid
Madrid
Albergue San Juan de Dios
Cáritas Diocesana de Madrid
Faciam
Hijas de la Caridad
Luz Casanova
San Martín de Porres
Santa María de la Paz
Sercade
Las organizaciones que formamos parte de esta alianza contamos con un recorrido notable y reconocido en la intervención con colectivos en situación de exclusión social severa y específicamente en la atención a las diferentes situaciones de exclusión social y residencial.
Fruto de ese recorrido, del compartir alianzas locales, de nutrirnos de los saberes y experiencias de unas y de otras entidades, nos descubrirnos en un discurso y unos sueños comunes. Así, la alianza se configura con el objetivo de “erradicar la exclusión residencial y las circunstancias de exclusión social severa que padecen numerosos grupos vulnerables en el territorio español aplicando propuestas innovadoras”.
Cada entidad que conforma la Alianza, ejecuta diversos programas de intervención, aterrizando en lo local y con un estilo propio, aquellas prácticas que apuntan al objetivo de esta alianza.
Todas compartimos cinco principios:
Compartimos el análisis de xclusión social y residencial están muy vinculadas con la falta de acceso a una vivienda y la necesidad de su exigencia y reivindicación.
Desde nuestra experiencia de décadas ofreciendo soluciones y garantía efectiva de acompañamiento y seguridad para diferentes perfiles de personas según la categorización ETHOS (European Typologyon Homelessnes and Housing Excluision), planteamos una reestructuración de los alojamientos colectivos englobando tres características: ofrecer un acompañamiento integral, avanzar en la generación de alojamientos no condicionados que permitan una vida libre y autónoma, e incorporar el valor de lo comunitario.
Exploraremos alternativas a los recursos de alojamientos colectivos: co-housing, Housingfirst y Housing led adaptados, pensiones sociales, unidades convivenciales, etc.
Incorporaremos la corresponsabilidad en los recursos comunes y la opción a generar familia, barrio, comunidad; a no olvidar que somos seres sociales, sujetos y objeto de cuidados.
Compartimos la certeza de que la exclusión social y residencial no obedecen a una única causa. Entender las singularidades de cada perfil nos da herramientas muy valiosas para la intervención.
Generaremos proyectos de intervención inclusivos en los que participaran de manera simultánea personas de diferentes perfiles.
Exploraremos las causas de las fragilidades de cada perfil apuntando en las respuestas habitacionales y en los itinerarios de inclusión hacia las particularidades de cada uno, potenciando procesos de autonomía mediante el acompañamiento bio-psico-social: mujeres en exclusión social severa, jóvenes sin hogar, personas en proceso migratorio, familias, tercera edad, etc.
Creemos que la erradicación de la exclusión social exige cambios globales y para ello, avanzaremos en proponer soluciones.
Se diseñarán itinerarios de inclusión flexibles y personalizados.
Formularemos propuestas innovadoras en acompañamiento bio-psico-social, y en especial en materia de formación y empleo generando estrategias efectivas de acceso a una vida autónoma.
Las entidades adheridas están comprometidas con la transición energética. Se comprometerán a impulsar infraestructuras verdes: que reduzcan las emisiones de CO2, exploren la innovación arquitectónica para reducir la huella ecológica, haciendo los inmuebles más eficientes y con materiales que cuiden el medioambiente.
Se buscará la generación de energía verde o sostenible usando cubiertas y fachadas para tal efecto, incorporando prioritariamente la energía solar y otros sistemas de generación renovable.
Se generarán espacios abiertos y en relación con el entorno, para buscar la accesibilidad de los barrios a los recursos y fomentar la participación desde la propia infraestructura física.
Se incorporará la innovación digital desde lo constructivo con espacios idóneos para atender el reto de reducir la brecha digital de los colectivos en exclusión social severa.
La lucha contra la exclusión social y residencial no atañe únicamente a nuestro sector. Apostamos por generar sinergias efectivas con otras instancias del saber y el conocimiento: las universidades.
Incorporaremos estrategias de trabajo con las facultades sociales y de humanidades para monitorear las inversiones, midiendo el impacto real de los programas y para generar una capacidad de escala mayor de los proyectos de intervención.
Generaremos experiencias de aprendizaje en terreno, revinculando al alumnado y la investigación con la práctica diaria del trabajo con las personas en exclusión social buscando una respuesta eficaz y eficiente en cada propuesta de intervención.
Compartimos el análisis de xclusión social y residencial están muy vinculadas con la falta de acceso a una vivienda y la necesidad de su exigencia y reivindicación.
Desde nuestra experiencia de décadas ofreciendo soluciones y garantía efectiva de acompañamiento y seguridad para diferentes perfiles de personas según la categorización ETHOS (European Typologyon Homelessnes and Housing Excluision), planteamos una reestructuración de los alojamientos colectivos englobando tres características: ofrecer un acompañamiento integral, avanzar en la generación de alojamientos no condicionados que permitan una vida libre y autónoma, e incorporar el valor de lo comunitario.
Exploraremos alternativas a los recursos de alojamientos colectivos: co-housing, Housingfirst y Housing led adaptados, pensiones sociales, unidades convivenciales, etc.
Incorporaremos la corresponsabilidad en los recursos comunes y la opción a generar familia, barrio, comunidad; a no olvidar que somos seres sociales, sujetos y objeto de cuidados.
Compartimos el análisis de xclusión social y residencial están muy vinculadas con la falta de acceso a una vivienda y la necesidad de su exigencia y reivindicación.
Desde nuestra experiencia de décadas ofreciendo soluciones y garantía efectiva de acompañamiento y seguridad para diferentes perfiles de personas según la categorización ETHOS (European Typologyon Homelessnes and Housing Excluision), planteamos una reestructuración de los alojamientos colectivos englobando tres características: ofrecer un acompañamiento integral, avanzar en la generación de alojamientos no condicionados que permitan una vida libre y autónoma, e incorporar el valor de lo comunitario.
Exploraremos alternativas a los recursos de alojamientos colectivos: co-housing, Housingfirst y Housing led adaptados, pensiones sociales, unidades convivenciales, etc.
Incorporaremos la corresponsabilidad en los recursos comunes y la opción a generar familia, barrio, comunidad; a no olvidar que somos seres sociales, sujetos y objeto de cuidados.
Compartimos el análisis de xclusión social y residencial están muy vinculadas con la falta de acceso a una vivienda y la necesidad de su exigencia y reivindicación.
Desde nuestra experiencia de décadas ofreciendo soluciones y garantía efectiva de acompañamiento y seguridad para diferentes perfiles de personas según la categorización ETHOS (European Typologyon Homelessnes and Housing Excluision), planteamos una reestructuración de los alojamientos colectivos englobando tres características: ofrecer un acompañamiento integral, avanzar en la generación de alojamientos no condicionados que permitan una vida libre y autónoma, e incorporar el valor de lo comunitario.
Exploraremos alternativas a los recursos de alojamientos colectivos: co-housing, Housingfirst y Housing led adaptados, pensiones sociales, unidades convivenciales, etc.
Incorporaremos la corresponsabilidad en los recursos comunes y la opción a generar familia, barrio, comunidad; a no olvidar que somos seres sociales, sujetos y objeto de cuidados.
Compartimos el análisis de xclusión social y residencial están muy vinculadas con la falta de acceso a una vivienda y la necesidad de su exigencia y reivindicación.
Desde nuestra experiencia de décadas ofreciendo soluciones y garantía efectiva de acompañamiento y seguridad para diferentes perfiles de personas según la categorización ETHOS (European Typologyon Homelessnes and Housing Excluision), planteamos una reestructuración de los alojamientos colectivos englobando tres características: ofrecer un acompañamiento integral, avanzar en la generación de alojamientos no condicionados que permitan una vida libre y autónoma, e incorporar el valor de lo comunitario.
Exploraremos alternativas a los recursos de alojamientos colectivos: co-housing, Housingfirst y Housing led adaptados, pensiones sociales, unidades convivenciales, etc.
Incorporaremos la corresponsabilidad en los recursos comunes y la opción a generar familia, barrio, comunidad; a no olvidar que somos seres sociales, sujetos y objeto de cuidados.
Compartimos el análisis de xclusión social y residencial están muy vinculadas con la falta de acceso a una vivienda y la necesidad de su exigencia y reivindicación.
Desde nuestra experiencia de décadas ofreciendo soluciones y garantía efectiva de acompañamiento y seguridad para diferentes perfiles de personas según la categorización ETHOS (European Typologyon Homelessnes and Housing Excluision), planteamos una reestructuración de los alojamientos colectivos englobando tres características: ofrecer un acompañamiento integral, avanzar en la generación de alojamientos no condicionados que permitan una vida libre y autónoma, e incorporar el valor de lo comunitario.
Exploraremos alternativas a los recursos de alojamientos colectivos: co-housing, Housingfirst y Housing led adaptados, pensiones sociales, unidades convivenciales, etc.
Incorporaremos la corresponsabilidad en los recursos comunes y la opción a generar familia, barrio, comunidad; a no olvidar que somos seres sociales, sujetos y objeto de cuidados.
Compartimos el análisis de xclusión social y residencial están muy vinculadas con la falta de acceso a una vivienda y la necesidad de su exigencia y reivindicación.
Desde nuestra experiencia de décadas ofreciendo soluciones y garantía efectiva de acompañamiento y seguridad para diferentes perfiles de personas según la categorización ETHOS (European Typologyon Homelessnes and Housing Excluision), planteamos una reestructuración de los alojamientos colectivos englobando tres características: ofrecer un acompañamiento integral, avanzar en la generación de alojamientos no condicionados que permitan una vida libre y autónoma, e incorporar el valor de lo comunitario.
Exploraremos alternativas a los recursos de alojamientos colectivos: co-housing, Housingfirst y Housing led adaptados, pensiones sociales, unidades convivenciales, etc.
Incorporaremos la corresponsabilidad en los recursos comunes y la opción a generar familia, barrio, comunidad; a no olvidar que somos seres sociales, sujetos y objeto de cuidados.
Compartimos el análisis de xclusión social y residencial están muy vinculadas con la falta de acceso a una vivienda y la necesidad de su exigencia y reivindicación.
Desde nuestra experiencia de décadas ofreciendo soluciones y garantía efectiva de acompañamiento y seguridad para diferentes perfiles de personas según la categorización ETHOS (European Typologyon Homelessnes and Housing Excluision), planteamos una reestructuración de los alojamientos colectivos englobando tres características: ofrecer un acompañamiento integral, avanzar en la generación de alojamientos no condicionados que permitan una vida libre y autónoma, e incorporar el valor de lo comunitario.
Exploraremos alternativas a los recursos de alojamientos colectivos: co-housing, Housingfirst y Housing led adaptados, pensiones sociales, unidades convivenciales, etc.
Incorporaremos la corresponsabilidad en los recursos comunes y la opción a generar familia, barrio, comunidad; a no olvidar que somos seres sociales, sujetos y objeto de cuidados.
Compartimos el análisis de xclusión social y residencial están muy vinculadas con la falta de acceso a una vivienda y la necesidad de su exigencia y reivindicación.
Desde nuestra experiencia de décadas ofreciendo soluciones y garantía efectiva de acompañamiento y seguridad para diferentes perfiles de personas según la categorización ETHOS (European Typologyon Homelessnes and Housing Excluision), planteamos una reestructuración de los alojamientos colectivos englobando tres características: ofrecer un acompañamiento integral, avanzar en la generación de alojamientos no condicionados que permitan una vida libre y autónoma, e incorporar el valor de lo comunitario.
Exploraremos alternativas a los recursos de alojamientos colectivos: co-housing, Housingfirst y Housing led adaptados, pensiones sociales, unidades convivenciales, etc.
Incorporaremos la corresponsabilidad en los recursos comunes y la opción a generar familia, barrio, comunidad; a no olvidar que somos seres sociales, sujetos y objeto de cuidados.
Compartimos la certeza de que la exclusión social y residencial no obedecen a una única causa. Entender las singularidades de cada perfil nos da herramientas muy valiosas para la intervención.
Generaremos proyectos de intervención inclusivos en los que participaran de manera simultánea personas de diferentes perfiles.
Exploraremos las causas de las fragilidades de cada perfil apuntando en las respuestas habitacionales y en los itinerarios de inclusión hacia las particularidades de cada uno, potenciando procesos de autonomía mediante el acompañamiento bio-psico-social: mujeres en exclusión social severa, jóvenes sin hogar, personas en proceso migratorio, familias, tercera edad, etc.
Compartimos la certeza de que la exclusión social y residencial no obedecen a una única causa. Entender las singularidades de cada perfil nos da herramientas muy valiosas para la intervención.
Generaremos proyectos de intervención inclusivos en los que participaran de manera simultánea personas de diferentes perfiles.
Exploraremos las causas de las fragilidades de cada perfil apuntando en las respuestas habitacionales y en los itinerarios de inclusión hacia las particularidades de cada uno, potenciando procesos de autonomía mediante el acompañamiento bio-psico-social: mujeres en exclusión social severa, jóvenes sin hogar, personas en proceso migratorio, familias, tercera edad, etc.
Compartimos la certeza de que la exclusión social y residencial no obedecen a una única causa. Entender las singularidades de cada perfil nos da herramientas muy valiosas para la intervención.
Generaremos proyectos de intervención inclusivos en los que participaran de manera simultánea personas de diferentes perfiles.
Exploraremos las causas de las fragilidades de cada perfil apuntando en las respuestas habitacionales y en los itinerarios de inclusión hacia las particularidades de cada uno, potenciando procesos de autonomía mediante el acompañamiento bio-psico-social: mujeres en exclusión social severa, jóvenes sin hogar, personas en proceso migratorio, familias, tercera edad, etc.
Compartimos la certeza de que la exclusión social y residencial no obedecen a una única causa. Entender las singularidades de cada perfil nos da herramientas muy valiosas para la intervención.
Generaremos proyectos de intervención inclusivos en los que participaran de manera simultánea personas de diferentes perfiles.
Exploraremos las causas de las fragilidades de cada perfil apuntando en las respuestas habitacionales y en los itinerarios de inclusión hacia las particularidades de cada uno, potenciando procesos de autonomía mediante el acompañamiento bio-psico-social: mujeres en exclusión social severa, jóvenes sin hogar, personas en proceso migratorio, familias, tercera edad, etc.
Compartimos la certeza de que la exclusión social y residencial no obedecen a una única causa. Entender las singularidades de cada perfil nos da herramientas muy valiosas para la intervención.
Generaremos proyectos de intervención inclusivos en los que participaran de manera simultánea personas de diferentes perfiles.
Exploraremos las causas de las fragilidades de cada perfil apuntando en las respuestas habitacionales y en los itinerarios de inclusión hacia las particularidades de cada uno, potenciando procesos de autonomía mediante el acompañamiento bio-psico-social: mujeres en exclusión social severa, jóvenes sin hogar, personas en proceso migratorio, familias, tercera edad, etc.
Compartimos la certeza de que la exclusión social y residencial no obedecen a una única causa. Entender las singularidades de cada perfil nos da herramientas muy valiosas para la intervención.
Generaremos proyectos de intervención inclusivos en los que participaran de manera simultánea personas de diferentes perfiles.
Exploraremos las causas de las fragilidades de cada perfil apuntando en las respuestas habitacionales y en los itinerarios de inclusión hacia las particularidades de cada uno, potenciando procesos de autonomía mediante el acompañamiento bio-psico-social: mujeres en exclusión social severa, jóvenes sin hogar, personas en proceso migratorio, familias, tercera edad, etc.
Compartimos la certeza de que la exclusión social y residencial no obedecen a una única causa. Entender las singularidades de cada perfil nos da herramientas muy valiosas para la intervención.
Generaremos proyectos de intervención inclusivos en los que participaran de manera simultánea personas de diferentes perfiles.
Exploraremos las causas de las fragilidades de cada perfil apuntando en las respuestas habitacionales y en los itinerarios de inclusión hacia las particularidades de cada uno, potenciando procesos de autonomía mediante el acompañamiento bio-psico-social: mujeres en exclusión social severa, jóvenes sin hogar, personas en proceso migratorio, familias, tercera edad, etc.
Compartimos la certeza de que la exclusión social y residencial no obedecen a una única causa. Entender las singularidades de cada perfil nos da herramientas muy valiosas para la intervención.
Generaremos proyectos de intervención inclusivos en los que participaran de manera simultánea personas de diferentes perfiles.
Exploraremos las causas de las fragilidades de cada perfil apuntando en las respuestas habitacionales y en los itinerarios de inclusión hacia las particularidades de cada uno, potenciando procesos de autonomía mediante el acompañamiento bio-psico-social: mujeres en exclusión social severa, jóvenes sin hogar, personas en proceso migratorio, familias, tercera edad, etc.
Creemos que la erradicación de la exclusión social exige cambios globales y para ello, avanzaremos en proponer soluciones.
Se diseñarán itinerarios de inclusión flexibles y personalizados.
Formularemos propuestas innovadoras en acompañamiento bio-psico-social, y en especial en materia de formación y empleo generando estrategias efectivas de acceso a una vida autónoma.
Creemos que la erradicación de la exclusión social exige cambios globales y para ello, avanzaremos en proponer soluciones.
Se diseñarán itinerarios de inclusión flexibles y personalizados.
Formularemos propuestas innovadoras en acompañamiento bio-psico-social, y en especial en materia de formación y empleo generando estrategias efectivas de acceso a una vida autónoma.
Creemos que la erradicación de la exclusión social exige cambios globales y para ello, avanzaremos en proponer soluciones.
Se diseñarán itinerarios de inclusión flexibles y personalizados.
Formularemos propuestas innovadoras en acompañamiento bio-psico-social, y en especial en materia de formación y empleo generando estrategias efectivas de acceso a una vida autónoma.
Creemos que la erradicación de la exclusión social exige cambios globales y para ello, avanzaremos en proponer soluciones.
Se diseñarán itinerarios de inclusión flexibles y personalizados.
Formularemos propuestas innovadoras en acompañamiento bio-psico-social, y en especial en materia de formación y empleo generando estrategias efectivas de acceso a una vida autónoma.
Creemos que la erradicación de la exclusión social exige cambios globales y para ello, avanzaremos en proponer soluciones.
Se diseñarán itinerarios de inclusión flexibles y personalizados.
Formularemos propuestas innovadoras en acompañamiento bio-psico-social, y en especial en materia de formación y empleo generando estrategias efectivas de acceso a una vida autónoma.
Creemos que la erradicación de la exclusión social exige cambios globales y para ello, avanzaremos en proponer soluciones.
Se diseñarán itinerarios de inclusión flexibles y personalizados.
Formularemos propuestas innovadoras en acompañamiento bio-psico-social, y en especial en materia de formación y empleo generando estrategias efectivas de acceso a una vida autónoma.
Creemos que la erradicación de la exclusión social exige cambios globales y para ello, avanzaremos en proponer soluciones.
Se diseñarán itinerarios de inclusión flexibles y personalizados.
Formularemos propuestas innovadoras en acompañamiento bio-psico-social, y en especial en materia de formación y empleo generando estrategias efectivas de acceso a una vida autónoma.
Creemos que la erradicación de la exclusión social exige cambios globales y para ello, avanzaremos en proponer soluciones.
Se diseñarán itinerarios de inclusión flexibles y personalizados.
Formularemos propuestas innovadoras en acompañamiento bio-psico-social, y en especial en materia de formación y empleo generando estrategias efectivas de acceso a una vida autónoma.
Las entidades adheridas están comprometidas con la transición energética. Se comprometerán a impulsar infraestructuras verdes: que reduzcan las emisiones de CO2, exploren la innovación arquitectónica para reducir la huella ecológica, haciendo los inmuebles más eficientes y con materiales que cuiden el medioambiente.
Se buscará la generación de energía verde o sostenible usando cubiertas y fachadas para tal efecto, incorporando prioritariamente la energía solar y otros sistemas de generación renovable.
Se generarán espacios abiertos y en relación con el entorno, para buscar la accesibilidad de los barrios a los recursos y fomentar la participación desde la propia infraestructura física.
Se incorporará la innovación digital desde lo constructivo con espacios idóneos para atender el reto de reducir la brecha digital de los colectivos en exclusión social severa.
Las entidades adheridas están comprometidas con la transición energética. Se comprometerán a impulsar infraestructuras verdes: que reduzcan las emisiones de CO2, exploren la innovación arquitectónica para reducir la huella ecológica, haciendo los inmuebles más eficientes y con materiales que cuiden el medioambiente.
Se buscará la generación de energía verde o sostenible usando cubiertas y fachadas para tal efecto, incorporando prioritariamente la energía solar y otros sistemas de generación renovable.
Se generarán espacios abiertos y en relación con el entorno, para buscar la accesibilidad de los barrios a los recursos y fomentar la participación desde la propia infraestructura física.
Se incorporará la innovación digital desde lo constructivo con espacios idóneos para atender el reto de reducir la brecha digital de los colectivos en exclusión social severa.
Las entidades adheridas están comprometidas con la transición energética. Se comprometerán a impulsar infraestructuras verdes: que reduzcan las emisiones de CO2, exploren la innovación arquitectónica para reducir la huella ecológica, haciendo los inmuebles más eficientes y con materiales que cuiden el medioambiente.
Se buscará la generación de energía verde o sostenible usando cubiertas y fachadas para tal efecto, incorporando prioritariamente la energía solar y otros sistemas de generación renovable.
Se generarán espacios abiertos y en relación con el entorno, para buscar la accesibilidad de los barrios a los recursos y fomentar la participación desde la propia infraestructura física.
Se incorporará la innovación digital desde lo constructivo con espacios idóneos para atender el reto de reducir la brecha digital de los colectivos en exclusión social severa.
Las entidades adheridas están comprometidas con la transición energética. Se comprometerán a impulsar infraestructuras verdes: que reduzcan las emisiones de CO2, exploren la innovación arquitectónica para reducir la huella ecológica, haciendo los inmuebles más eficientes y con materiales que cuiden el medioambiente.
Se buscará la generación de energía verde o sostenible usando cubiertas y fachadas para tal efecto, incorporando prioritariamente la energía solar y otros sistemas de generación renovable.
Se generarán espacios abiertos y en relación con el entorno, para buscar la accesibilidad de los barrios a los recursos y fomentar la participación desde la propia infraestructura física.
Se incorporará la innovación digital desde lo constructivo con espacios idóneos para atender el reto de reducir la brecha digital de los colectivos en exclusión social severa.
Las entidades adheridas están comprometidas con la transición energética. Se comprometerán a impulsar infraestructuras verdes: que reduzcan las emisiones de CO2, exploren la innovación arquitectónica para reducir la huella ecológica, haciendo los inmuebles más eficientes y con materiales que cuiden el medioambiente.
Se buscará la generación de energía verde o sostenible usando cubiertas y fachadas para tal efecto, incorporando prioritariamente la energía solar y otros sistemas de generación renovable.
Se generarán espacios abiertos y en relación con el entorno, para buscar la accesibilidad de los barrios a los recursos y fomentar la participación desde la propia infraestructura física.
Se incorporará la innovación digital desde lo constructivo con espacios idóneos para atender el reto de reducir la brecha digital de los colectivos en exclusión social severa.
Las entidades adheridas están comprometidas con la transición energética. Se comprometerán a impulsar infraestructuras verdes: que reduzcan las emisiones de CO2, exploren la innovación arquitectónica para reducir la huella ecológica, haciendo los inmuebles más eficientes y con materiales que cuiden el medioambiente.
Se buscará la generación de energía verde o sostenible usando cubiertas y fachadas para tal efecto, incorporando prioritariamente la energía solar y otros sistemas de generación renovable.
Se generarán espacios abiertos y en relación con el entorno, para buscar la accesibilidad de los barrios a los recursos y fomentar la participación desde la propia infraestructura física.
Se incorporará la innovación digital desde lo constructivo con espacios idóneos para atender el reto de reducir la brecha digital de los colectivos en exclusión social severa.
Las entidades adheridas están comprometidas con la transición energética. Se comprometerán a impulsar infraestructuras verdes: que reduzcan las emisiones de CO2, exploren la innovación arquitectónica para reducir la huella ecológica, haciendo los inmuebles más eficientes y con materiales que cuiden el medioambiente.
Se buscará la generación de energía verde o sostenible usando cubiertas y fachadas para tal efecto, incorporando prioritariamente la energía solar y otros sistemas de generación renovable.
Se generarán espacios abiertos y en relación con el entorno, para buscar la accesibilidad de los barrios a los recursos y fomentar la participación desde la propia infraestructura física.
Se incorporará la innovación digital desde lo constructivo con espacios idóneos para atender el reto de reducir la brecha digital de los colectivos en exclusión social severa.
Las entidades adheridas están comprometidas con la transición energética. Se comprometerán a impulsar infraestructuras verdes: que reduzcan las emisiones de CO2, exploren la innovación arquitectónica para reducir la huella ecológica, haciendo los inmuebles más eficientes y con materiales que cuiden el medioambiente.
Se buscará la generación de energía verde o sostenible usando cubiertas y fachadas para tal efecto, incorporando prioritariamente la energía solar y otros sistemas de generación renovable.
Se generarán espacios abiertos y en relación con el entorno, para buscar la accesibilidad de los barrios a los recursos y fomentar la participación desde la propia infraestructura física.
Se incorporará la innovación digital desde lo constructivo con espacios idóneos para atender el reto de reducir la brecha digital de los colectivos en exclusión social severa.
La lucha contra la exclusión social y residencial no atañe únicamente a nuestro sector. Apostamos por generar sinergias efectivas con otras instancias del saber y el conocimiento: las universidades.
Incorporaremos estrategias de trabajo con las facultades sociales y de humanidades para monitorear las inversiones, midiendo el impacto real de los programas y para generar una capacidad de escala mayor de los proyectos de intervención.
Generaremos experiencias de aprendizaje en terreno, revinculando al alumnado y la investigación con la práctica diaria del trabajo con las personas en exclusión social buscando una respuesta eficaz y eficiente en cada propuesta de intervención.
La lucha contra la exclusión social y residencial no atañe únicamente a nuestro sector. Apostamos por generar sinergias efectivas con otras instancias del saber y el conocimiento: las universidades.
Incorporaremos estrategias de trabajo con las facultades sociales y de humanidades para monitorear las inversiones, midiendo el impacto real de los programas y para generar una capacidad de escala mayor de los proyectos de intervención.
Generaremos experiencias de aprendizaje en terreno, revinculando al alumnado y la investigación con la práctica diaria del trabajo con las personas en exclusión social buscando una respuesta eficaz y eficiente en cada propuesta de intervención.
La lucha contra la exclusión social y residencial no atañe únicamente a nuestro sector. Apostamos por generar sinergias efectivas con otras instancias del saber y el conocimiento: las universidades.
Incorporaremos estrategias de trabajo con las facultades sociales y de humanidades para monitorear las inversiones, midiendo el impacto real de los programas y para generar una capacidad de escala mayor de los proyectos de intervención.
Generaremos experiencias de aprendizaje en terreno, revinculando al alumnado y la investigación con la práctica diaria del trabajo con las personas en exclusión social buscando una respuesta eficaz y eficiente en cada propuesta de intervención.
La lucha contra la exclusión social y residencial no atañe únicamente a nuestro sector. Apostamos por generar sinergias efectivas con otras instancias del saber y el conocimiento: las universidades.
Incorporaremos estrategias de trabajo con las facultades sociales y de humanidades para monitorear las inversiones, midiendo el impacto real de los programas y para generar una capacidad de escala mayor de los proyectos de intervención.
Generaremos experiencias de aprendizaje en terreno, revinculando al alumnado y la investigación con la práctica diaria del trabajo con las personas en exclusión social buscando una respuesta eficaz y eficiente en cada propuesta de intervención.
La lucha contra la exclusión social y residencial no atañe únicamente a nuestro sector. Apostamos por generar sinergias efectivas con otras instancias del saber y el conocimiento: las universidades.
Incorporaremos estrategias de trabajo con las facultades sociales y de humanidades para monitorear las inversiones, midiendo el impacto real de los programas y para generar una capacidad de escala mayor de los proyectos de intervención.
Generaremos experiencias de aprendizaje en terreno, revinculando al alumnado y la investigación con la práctica diaria del trabajo con las personas en exclusión social buscando una respuesta eficaz y eficiente en cada propuesta de intervención.
La lucha contra la exclusión social y residencial no atañe únicamente a nuestro sector. Apostamos por generar sinergias efectivas con otras instancias del saber y el conocimiento: las universidades.
Incorporaremos estrategias de trabajo con las facultades sociales y de humanidades para monitorear las inversiones, midiendo el impacto real de los programas y para generar una capacidad de escala mayor de los proyectos de intervención.
Generaremos experiencias de aprendizaje en terreno, revinculando al alumnado y la investigación con la práctica diaria del trabajo con las personas en exclusión social buscando una respuesta eficaz y eficiente en cada propuesta de intervención.
La lucha contra la exclusión social y residencial no atañe únicamente a nuestro sector. Apostamos por generar sinergias efectivas con otras instancias del saber y el conocimiento: las universidades.
Incorporaremos estrategias de trabajo con las facultades sociales y de humanidades para monitorear las inversiones, midiendo el impacto real de los programas y para generar una capacidad de escala mayor de los proyectos de intervención.
Generaremos experiencias de aprendizaje en terreno, revinculando al alumnado y la investigación con la práctica diaria del trabajo con las personas en exclusión social buscando una respuesta eficaz y eficiente en cada propuesta de intervención.
La lucha contra la exclusión social y residencial no atañe únicamente a nuestro sector. Apostamos por generar sinergias efectivas con otras instancias del saber y el conocimiento: las universidades.
Incorporaremos estrategias de trabajo con las facultades sociales y de humanidades para monitorear las inversiones, midiendo el impacto real de los programas y para generar una capacidad de escala mayor de los proyectos de intervención.
Generaremos experiencias de aprendizaje en terreno, revinculando al alumnado y la investigación con la práctica diaria del trabajo con las personas en exclusión social buscando una respuesta eficaz y eficiente en cada propuesta de intervención.